
Johannes Pitsch: “Muchas veces el derecho alemán suele ser un poco más rígido que el español, pero hay situaciones donde es precisamente al revés”
Tras una primera estancia en Jaén, donde pudo afianzar su castellano, Johannes Pitsch tuvo la oportunidad de realizar prácticas en diferentes entidades hispanohablantes y, desde entonces, no ha vuelto a perder el contacto con empresas españolas que operan en el mercado alemán. En la siguiente entrevista profundizamos en sus nexos con empresas españolas.
(P) ¿Cuándo decidió asociarse a la Cámara?
(R) Llegué a saber más de la Cámara a través de unos clientes españoles míos. En 2024 decidí asociarme porque comparto el motivo principal de la Cámara: ante los retos a nivel internacional hoy en día, fortalecer las relaciones comerciales entre España y Alemania me parece un tema muy importante. En particular, es muy beneficioso para ambos países si se incrementa el número de empresas españolas que se abren camino hacia Alemania; quisiera contribuir en ello.
(P) ¿Se especializa en algún sector en concreto como abogado?
(R) Asesoro a mis clientes en los temas centrales del derecho mercantil con un enfoque en litigios y arbitrajes. La gran mayoría de mis casos tiene carácter internacional. Soy socio de un bufete mediano en Düsseldorf y dispongo de una amplia red de colegas en muchos países.
(P) ¿Qué puede contarnos acerca de su trabajo actual con empresas españolas que operan en el mercado alemán?
(R) Suelo trabajar con empresas españolas que llevan sólo unos años en Alemania. A las empresas que están iniciando su presencia en Alemania les aconsejo familiarizarse con las exigencias formales en Alemania y establecer un flujo de comunicación eficaz entre matriz, filial y los asesores jurídicos y fiscales. Muchas veces el derecho alemán suele ser un poco más rígido que el derecho español, pero también hay situaciones donde precisamente es al revés. En la redacción de contratos no suele ser recomendable utilizar modelos de contratos españoles. Por ejemplo, el derecho alemán, en muchos contextos, no permite la garantía a primer requerimiento y por lo tanto conviene evaluar las posibles alternativas que sí permite el derecho alemán.
(P) ¿Qué relación guarda con España?
(R) Desde que terminé el instituto, España y su cultura me han llamado mucho la atención. Además, tuve la suerte de poder vivir un año en Jaén (Andalucía) para estudiar derecho en la universidad gracias a la beca Erasmus. Además, hice varias prácticas en bufetes madrileños y en la embajada alemana de La Paz (Bolivia). Sigo en contacto con muchos amigos desde esta época.
(P) ¿Forma parte de otras organizaciones españolas?
(R) Soy socio de la Asociación Hispano-Alemana de Juristas, del Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA). Además, desde hace poco también soy miembro del Club de Derecho de la Construcción y la Ingeniería con sede en Madrid. Lo último ha surgido gracias a casos que he llevado para empresas españolas que se dedican a proyectos de infraestructura importantes en Alemania.
En realidad, cada asociación es especial y me gusta mucho conocer compañeros abogados de otros países y así ampliar mi horizonte. Este año ya he planeado asistir a congresos en Madrid y Segovia.
(P) Ha realizado diferentes publicaciones relacionadas con su trabajo, algunas de ellas en castellano, ¿qué le ha motivado a publicarlas?
(R) Las publicaciones suelen surgir en el contexto de casos interesantes que he llevado. Mi motivación suele ser compartir experiencias y aportar algún aspecto novedoso a la comunidad jurídica. Aparte de publicar ocasionalmente en revistas jurídicas, si veo algún tema interesante, intento sacar tiempo para publicarlo en mi perfil de LinkedIn, ya que es una buena forma de intercambio entre profesionales.
(P) ¿Qué apoyo podría ofrecer al resto de la comunidad de socios?
(R) Con mucho gusto podré ofrecer asesoramiento jurídico a los socios de la Cámara en sus actividades operativas en el idioma que haga falta (español, inglés y alemán). Siempre procuro establecer un contacto estrecho con mis clientes con el fin de establecer la estrategia adecuada para cada caso.